Mostrando entradas con la etiqueta N. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta N. Mostrar todas las entradas

Bohr y la Segunda Guerra Mundial

Gracias a la ayuda prestada por Niels Bohr (1885-1962), físico danés de conocida fama, los norteamericanos pudieron adelantar el complicado proceso de la formación de la bomba atómica. Bohr había recibido el Premio Nobel de Física en 1922.

Dinamarca se hallaba ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y Bohr sabía que corría el riesgo de ser capturado y obligado a trabajar para los laboratorios investigadores de armas nuevas del Tercer Reich. Ayudado por las fuerzas de la Resistencia danesa, logró escapar secretamente con su esposa en una barca, en septiembre de 1943, y trasladarse a Suecia, donde un avión preparado por el Intelligence Service lo llevó a Estados Unidos. Bajo seudónimo fue asesor en el laboratorio de Los Álamos, donde se estaba fabricando la bomba atómica. Indirectamente, Bohr ya había colaborado en ella cuando, en 1923, fue profesor, en Copenhague, de Harold Urey, químico norteamericano, descubridor de las propiedades del agua pesada de las pilas atómicas y una autoridad en estructura nuclear. Acabada la guerra, Bohr regresó a su país y un financiero le sufragó el montaje de un gran laboratorio.

Leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/Niels_Bohr

Monturiol, un genio olvidado

Antes que Peral, el catalán Monturiol ideó una verdadera nave sumergible, con la que logró probados éxitos. La falta de medios económicos y de apoyo oficial malograron las esperanzas del esforzado inventor.

Narciso Monturiol (1819-1885) nació en Figueras, Gerona y estudió derecho, que nunca ejerció. El mar le atraía, y para los pescadores de coral de la costa catalana ideó y construyó su ictíneo, sumergible botado en Barcelona, provisto de cámaras de oxígeno e hidrógeno capaz para seis tripulantes, cuya fuerza muscular debía propulsar el submarino. Con él realizó más de cincuenta satisfactorias pruebas, que le animaron a construir un segundo sumergible más perfeccionado que el primero. Al fallarle la subvención oficial, tal vez por sus ideas políticas republicanas, una suscripción popular de 300,000 pesetas sufragó los gastos del Ictíneo 2, que medía 14 m. de eslora por 2 de manga y estaba provisto de cuatro departamentos estancos, que se llenaban y vaciaban a voluntad; una máquina de vapor accionada por reacción química movía una hélice. Muchos afanes e ilusiones que se hundieron el el mar… de la incomprensión.

Leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_Monturiol

Nuvolari, as del volante

La seguridad en el volante adquirida por el italiano Tazio Nuvolari era prodigiosa. Su nombre sonó frecuentemente como vencedor de importantes carreras automovilísticas, siempre en competencia con otros grandes ases.

Las carreras de automóviles nacieron tan poco después de estos vehículos que se llegó a pensar que el nuevo invento no tendría otra utilidad: procurar un deporte nuevo en una era mecánica, el del automovilismo. Para practicarlo surgieron en todos los países pilotos atrevidos y entusiastas y parecía que dejarían de tener interés las carreras de caballos. Francia fue la nación que proporcionó los primeros hombres empeñados en competiciones automovilísticas; pero no faltaron en otros países corredores de fama mundial. Uno de ellos fue Tazio Nuvolari (1892-1953), triunfador en grandes pruebas internacionales y cuyo nombre figuró entre los más representativos del automovilismo en el decenio 1930-1940, una de las épocas más gloriosas de las competiciones motorizadas, cuando los autos de carrera eran a un tiempo el resultado admirable de un pasado laborioso de pruebas y promesa de un futuro todavía más esplendoroso.

Leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/Tazio_Nuvolari

Los demonios de Paganini

Considerado el mejor violinista del mundo, Niccolo Paganini, nacido en Génova, al mismo tiempo que un extraordinario virtuoso del violín fue también un compositor de talento. La fama de su vida desordenada le ocasionó serios disgustos.

paganini Tres factores contribuyeron a la siniestra fama de demoníaco que adquirió Paganini (1783-1840) para cierta gente: su inexplicable y secreta técnica del violín que no quiso revelar a nadie, su misteriosa cara de inquietante mirada y su vida licenciosa. A esto añadió él de su propia cuenta extravagancias inauditas. Amante del dinero hasta la avaricia, jugaba pródigamente, llegando a perder su propio violín, de incalculable valor. Por sus escándalos no pudo aparecer en público durante tres años. A un hijo nacido de los amores con una cantante, no se le ocurrió ponerle otros nombres que los de Aquiles, Ciro y Alejandro. Viajaba sin dejar rastro de sí y de repente aparecía allí donde menos se le esperaba. Para que no faltasen chocantes anomalías hasta el final de su vida, el obispo de Niza, ciudad donde murió Paganini, negó sepultura eclesiástica al artista que había sido condecorado por el papa León XII con la Orden de la Espuela de Oro.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Paganini

Rimski-Korsakov: de marino a compositor

Nikolas Andreievich Rimski-Korsakov, conocido por sus melodiosas y descriptivas obras sinfónicas, es el autor de “Capricho español”, “Scheherazade”, “La Gran Pascua Rusa” y otras notables composiciones. Dirigió conciertos y fue el maestro de Stravinski.

rimsky La juventud de Rimski-Korsakov (1844-1908) estuvo solicitada por dos fuerzas antagónicas que se lo disputaron como dos amores un mismo corazón. Si bien a los seis años comenzó a recibir clases de piano, a los doce entraba en la Academia Naval de San Petersburgo para seguir la carrera de marino, ya que una pundonorosa tradición familiar le obligaba a tal carrera. Pero el flamante cadete soñaba más en las líneas del pentagrama que en los galones de oficial, y así, a los veintinueve años, después de haber perdido tres en un crucero naval, se retiró de la Marina. El zar de las Rusias pensó honrar al ya incipiente y manifiesto compositor con el título de inspector de las bandas de música de la Armada, manera discreta de adornar una patente deserción. Pero, para dicha del arte, Rimski-Korsakov se ocupó más de la dirección de orquestas sinfónicas que del buen sonido de los instrumentos de viento soplados por los marinos de la flota imperial rusa.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Rimski

Napoleón Bonaparte, un gran vencido

Moderno Alejandro Magno, Napoleón realizó vastas campañas, que terminaron en el más ruidoso fracaso. Nació en Córcega, en 1769, y murió desterrado en la isla de Santa Elena, en 1821. Una isla para nacer, otra para morir… tras haber conquistado el mundo.

napoleonbonaparteCuando estalló la Revolución francesa, Napoleón era un joven oficial del ejército que hizo rápida carrera. A los 27 años logró triunfos militares en Italia y en 1798 desembarcó en Egipto, luchando contra los ingleses. En noviembre de 1799 un golpe de Estado le sitúa en el poder, del que se adueña como emperador por un plebiscito. Tras esta victoria política se dedica a organizar el país, creando nuevas y eficaces instituciones administrativas, pero sin haber dejado nunca de hostigar a las potencias europeas. En 1800 era reanudada la guerra contra Austria e Inglaterra, venciendo a la primera en Marengo y firmando un tratado de paz con la segunda. Luchó con éxito contra los prusianos y los rusos; invadió España. Pero sus éxitos se debilitaron y hubo de adbidar en 1814, retirándose a la isla de Elba. Habiendo intentado tomar de nuevo el poder, fue derrotado definitivamente en Waterloo, el 18 de junio de 1815, y desterrado a Santa Elena.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Napoleon_Bonaparte