Mostrando entradas con la etiqueta J. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J. Mostrar todas las entradas

Montgolfier por las nubes

Los hermanos Joseph y Étienne Montgolfier, franceses, han pasado a la historia porque fueron los primeros que lograron elevar por los aires un globo aerostático. El experimento entusiasmó frenéticamente a la gente de época.

Joseph Montgolfier (1740-1810) y su hermano Étienne (1745-1799) trabajaban en la fábrica de papel que su padre tenía instalada en Vidalon-les-Annonay; pero eran además estudiosos investigadores de técnicas y procedimientos nuevos. A ellos se debe un sistema de máquina para elevar agua, llamada “ariete hidráulico”, y Étienne, por su parte, renovó la industria papelera francesa, introduciendo, además, en el país el papel vitela. Su gloria mayor fue, sin embargo, la de haber construido el primer globo que se elevó por los aires. Estaba hecho de papel con refuerzos de tafetán y llevaba un hornillo en la boca, situada en la parte interior, para calentar el aire. Tenía una capacidad de veinte metros cúbicos. Después de una prueba privada, efectuaron otra en Versalles, delante del rey Luis XVI, la reina María Antonieta, la corte y de una gran cantidad de público embelesado. Esta vez el globo llevaba pasajeros: un conejo y un pato.

Leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Montgolfier

Molière divertía hasta a Luis XIV

Bajo este seudónimo, un francés ha inscrito en el teatro universal un conjunto de grandes y divertidas comedias. El avaro, El burgués gentilhombre, El enfermo imaginario y tantas otras piezas suyas siguen representándose todavía hoy con aplauso del público.

Juan Bautista Poquelin (1622-1673), hijo de Juan Poquelin, tapicero del rey Luis XIII, no quiso seguir el oficio de su padre; estaba destinado a alcanzar el favor real de otra manera: escribiendo divertidas comedias que agradarían enormemente a Luis XIV, hijo y sucesor del anterior monarca. Después del fracaso económico del Ilustre Theatre de Paris, decidió representar en “tournée” por las provincias de Francia, llevando en su compañía a la famosa actriz Mademoiselle Du Parc. Con esta experiencia se decidió a escribir él mismo las obras a representar y su primera pieza L’étourdi (El atolondrado), se estrenó en Lyon, en 1655. El éxito de sus sucesivas creaciones hizo que los miembros de la Academia Francesa le instaran para que desistiese de ser actor y se dedicase sólo a escribir para el teatro. Pero el empedernido comediante respondió: “C’est le point d’honneur” (Es cuestión de honra), ya sí siguió en las tablas hasta su muerte, causada por agotamiento.

Leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/Molière

Rhodes, fundador de Rhodesia

John Cecil Rhodes, político y financiero inglés, descubrió las ricas minas de diamantes del sur de África y dio su nombre a un país: Rhodesia. En sus manos, la explotación minera de diamantes dio fabulosas sumas de dinero.

No sentándole el clima de Inglaterra, Cecil Rhodes (1853-1902) emigró a África del Sur con el propósito de restablecer su frágil salud. En Kimberley compró una granja, que al descubrir que contenía una rica mina de diamantes, explotó con la ayuda de sus hermanos, logrando en poco tiempo hacerse con el monopolio de estas piedras preciosas. Fue primer ministro y miembro del Parlamento de la Colonia del Cabo, abogando por la cooperación entre ingleses y holandeses para la explotación de los intereses coloniales, y por la expansión política y financiera de Inglaterra en el sur de África. Demostró talento administrativo y el éxito le acompañó en sus empresas, aunque tuvo que dimitir temporalmente de sus cargos políticos por ciertas imprudencias en perjuicio de la República Sudafricana.

Leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/Cecil_Rhodes

Joaquín Blume. Un ejemplo en el deporte español

Joaquín Blume, gimnasta español nacido en Barcelona, de padre alemán, fue considerado “El mejor deportista español” tres años consecutivos por unanimidad del jurado. Ganó también importantes competiciones gimnásticas en el extranjero.

La muerte en accidente de aviación, el 29 de abril de 1959, truncó la carrera de este excepcional deportista a sus veintiséis años de edad. A los dieciséis obtenía el título de campeón absoluto nacional, colocándose en el primer puesto en saltos, anillas, potro, paralelas y barra fija, y al año siguiente recibía el “Diploma de Honor de la Federación de Gimnasia de España”. No se presentó en competición nacional que no arrebatara el primer puesto. También en el extranjero se destacó en numerosos certámenes deportivos como figura notable en sus especialidades. Pero su mejor trofeo lo alcanzó en el Palacio de los Deportes de París, el año 1957, conquistando el Campeonato de Europa frente a contrincantes muy fuertes de Alemania, Francia, Rusia, Suiza, Inglaterra, Hungría y otros países. Su muerte llenó de consternación el mundo deportivo español e internacional.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Joaquin_Blume

Gutenberg y su imprenta clandestina

Como sucede con algunos grandes hallazgos científicos, mucho se ha discutido acerca de la paternidad de Gutenberg sobre la imprenta. Nacido a finales del siglo XIV, se le tiene por el principal propulsor de este revolucionario invento.

Nacido en Maguncia, entre 1394 y 1399, y muerto en la misma ciudad, en 1468. Johannes Gutenberg ejerció el oficio de tallador de piedras y de fabricante de espejos. Sólo a partir de 1438 se entrega a trabajos rodeados del mayor secreto,que se suponen ser los de la imprenta, que otros también buscaban. Para sus realizaciones, Gutenberg tuvo que pedir prestado mucho dinero y el no poderlo devolver a su plazo fijado, fue causa de pleitos y muchos disgustos para el infortunado inventor. El éxito de su invento permitió imprimir libros, el más famosos de los cuales fue la llamada Biblia de Gutenberg (1456), por medio de tipos movibles de metal y una prensa bastante perfeccionada. Determinó también el tipo de tinta más adecuado a la impresión y más tarde, perfeccionó la aleación de los tipos, mezclando plomo y antimonio al hierro. Gutenberg se vio honrado con un título de nobleza por Adolfo II de Nassau, arzobispo de Maguncia.

Leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/Gutenberg

La Cierva, un pionero

El helicóptero tiene bien ganada su reputación de aparato aéreo de gran utilidad en diversos casos. Su predecesor hay que buscarlo en el autogiro, inventado por el ingeniero español Juan de la Cierva.

El ingeniero y proyectista aeronáutico Juan de la Cierva y Codorniú (1896-1936) estuvo a punto de ser víctima de sus experimentos aéreos cuando un día el aparato de pruebas que pilotaba perdía peligrosamente velocidad. Este desagradable percance le llevó a estudiar un sistema de protección contra este riesgo. El autogiro de La Cierva, se basaba en una hélice horizontal que entraba en acción cuando la hélice propulsora de delante perdía aceleración. De este modo, el avión podía aterrizar suavemente y en un espacio reducido. Su inventor realizó las primeras pruebas del nuevo aparato en Madrid y luego las amplió atravesando el canal de la Mancha y en el trayecto de París a Londres, y de Inglaterra a España y de España a Inglaterra en años sucesivos. La Cierva murió en un accidente de aviación cuando se trasladaba a Amsterdam en un avión de línea.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_la_Cierva_y_Codorniú

Kepler, el sabio que vendía horóscopos

Astrónomo alemán de finales del siglo XVI y principios del XVII, a quien se deben notables descubrimientos, que han servido de base para el desarrollo de la astronomía moderna. Fue gran admirador de Copérnico y siguió sus principios.

Kepler Johann Kepler (1571-1630) sintió siempre atracción por las cosas elevadas. Dejó los estudios de teología, iniciados en la Universidad de Tubingen, para dedicarse a la astronomía; pero aún en esta rama del saber pretendió hallar un sentido espiritual y religioso. Su “Mysterium Cosmographicum”, publicado en 1596, es un intento de geometría mística que el autor veía escrita en los astros. Aunque fue un astrónomo notable, descubridor de las tres famosas reglas que llevan su nombre, se dedicó también a la astrología. Algunos autores piensan que confeccionaba horóscopos sólo para ganar dinero y atender a las necesidades de su numerosa familia, ya que el sabio andaba falto de recursos económicos. En todo caso, Kepler ha pasado a la historia como un astrónomo singular, descubridor de las órbitas de los planetas y verificador de otros cálculos, sobre los cuales se ha apoyado la ciencia astronómica posterior a él.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Kepler

Juana de Arco en la hoguera

Juana de Arco, llamada “la doncella de Orleáns”, era hija de unos campesinos de Domrémy (Lorena). Con su decisión y valentía liberó la ciudad de Orleáns del asedio inglés, marchando al frente de las tropas francesas.

juanadearco Las gestas de Juana de Arco (1412-1431) rozan casi los confines de la leyenda. A los 13 años estaba firmemente persuadida de que era llamada por Dios para liberar a su país de la dominación inglesa. Carlos VII de Francia, tras algunas vacilaciones, se dejó convencer por su exaltación patriótica y le confió el mando de un pequeño ejército, que ella capitaneó contando sólo 17 años. El ejemplo de esta heroína enardeció a los franceses, que salieron de su apatía y lograron derrotar a los invasores, sosteniendo empeñadas batallas. En la defensa de Compiégne, Juana fue capturada por los ingleses, quienes lograron convencer al tribunal de la inquisición para que la joven guerrera fuese condenada por embaucadora y hechicera. Juana murió en la hoguera el 30 de mayo de 1431, a los 19 años de edad, admirando a los circunstantes por su entereza y valentía. Veinticuatro años más tarde, otro tribunal eclesiástico habilitó su memoria. Fue canonizada en 1920.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_de_Arco

Aquí está Don Juan Tenorio

Conocido por la popular obra escrita por José Zorrilla, Don Juan es un tema de la literatura universal que muestra, para escarmiento, el trágico fin con que acaba un vicioso caballero, incapaz de poner freno a sus culpables amoríos.

donjuantenorio2 Aunque el mito de Don Juan es originario de la pluma de Tirso de Molina, bien pudo haber ayudado a crearlo la existencia del caballero sevillano don Miguel de Mañara, fundador del hospital de la Caridad y a quien la tradición atribuye una ruidosa vida de escándalo, seguida de ejemplar conversión. Vivió en el siglo XVI. Don Juan ha pasado a ser el prototipo del incorregible galán seductor y pendenciero, siempre pronto a desenvainar la espada o a requerir a una mujer. Nacido en la escena, ha perseverado siempre en ella sin interesar poderosamente la novela. Mozart lo adornó con todas las galas de su música, Strauss se inspiró en él para un poema sinfónico, Moliére lo introdujo en su repertorio de comedias, con Zorrilla pronunció sonoros versos románticos, Byron lo hizo viajar por Europa… En casi la mayoría de sus versiones recibe el castigo debido a sus vicios, aunque no falta autor compasivo que lo ajusta a su histórico ejemplar.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Juan_Tenorio

El Judío Errante

El “Judío Errante”, un personaje legendario, vive condenado a caminar incansablemente hasta el fin de los tiempos, como castigo por no haber tenido compasión de Jesús cuando pasaba a su vera, fatigado con la cruz a cuestas.

El judío errante La leyenda del Judío Errante, que ha gozado de mucha popularidad en ciertas épocas, se conoce en varias versiones y su protagonista con nombres distintos. Una de ellas es la de Uhasuerus, zapatero de Jerusalén, que trabajaba en su tienda cuando Jesús pasó con la cruz a cuestas camino del Calvario. Fatigado por el peso del madero, el divino sentenciado pidió al artesano que le dejara reposar un poco en el umbral de su taller, pero el despiadado hombre rehusó diciendo: “¡Anda!”… Jesús respondió ofendido: “Tú andarás hasta el fin de los tiempos”. Según otra versión, este judío era portero en casa de Poncio Pilato y se llamaba Cartaphilus. En diversas ocasiones la fantasía popular ha pretendido que el personaje del mito, personificación del pueblo judío disperso por el mundo, ha sido realmente visto en distintas ciudades de Europa y la literatura lo ha revivido. Schiller, Goethe, Shelley y Eugenio Sue se inspiraron en él.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Judio_errante

El insuperado Juan-Sebastián Bach

A Juan-Sebastián Bach se le reconoce el mérito de haber llevado la música a su más alto nivel de expresión. Ni antes ni después de él ha existido otro músico que le haya superado. Compuso gran número de obras, religiosas y profanas.

johann-sebastian-bach Los Bach eran músicos desde varias generaciones y el padre de Juan-Sebastián (1685-1750) fue violinista. Huérfano a los diez años, el futuro genio fue recogido por un hermano mayor y, al morir éste, ingresó como cantor en una coral para poder continuar sus estudios. El nombre de Bach empareja con el de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, de donde fue organista y maestro de capilla, cargos que le permitieron su profundo conocimiento de la técnica del órgano y le impulsaron a componer sus hermosas e inspiradas cantatas y oratorios, entre los cuales destacan la “Pasión según San Mateo” y la “Pasión según san Juan”, dos piezas maestras de la música universal. Dos de los veinte hijos que tuvo Bach, en dos matrimonios, descollaron en la música por méritos propios. Juan-Christian y Karl Philipp Emanuel, en cuyas obras se nota el influjo del estilo paterno.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Sebastian_Bach

César. Blandió la espada y manejó la pluma.

Cayo Julio César se distinguió tanto por sus cualidades guerreras como por sus dotes políticas. Nació en Roma, el año 101 antes de Cristo y murió en la misma ciudad, asesinado por sus adversarios, a los 57 años de edad.

juliocesarCésar nos ha dejado dos importantes libros: el primero sobre sus campañas en las Galias, que le valieron la fama de guerrero invencible; y el segundo sobre la lucha sostenida contra Pompeyo, su adversario en el poder. Fue una guerra civil que dejó a los romanos cansados y descontentos. César fue primero vencido en Dyrraquium, pero derrotó después a Pompeyo en Farsalia y más tarde en Ilerda (Lérida) y Munda, ciudad romana de la actual Andalucía. Un año antes de su muerte era dueño absoluto de Roma, eliminados los otros dos miembros del triunvirato. A pesar de haber tratado con indulgencia a sus enemigos después de su triunfo, como lo atestigua el mismo Cicerón, antiguo partidario de Pompeyo, no escapó al puñal de los conjurados, dirigidos por Bruto y Casio, el primero un favorecido de César. Fue asesinado en pleno Senado, el 14 de marzo del año 44 antes de Cristo.

Leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cesar